martes, 24 de septiembre de 2013

COMPONENTES DE LA PLACA BASE


Queda claro que la placa base es dónde se monta el conjunto electrónico de chips, condensadores, slots...
zócalo del microprocesador
ranuras de memoria (SIMM, DIMM...)
chipset de control
BIOS
slots de expansión (ISA, PCI, AGP...)
memoria caché
conectores internos
conectores externos
conector eléctrico
pila




El BIOS
El BIOS realmente no es sino un programa que se encarga de dar soporte para manejar ciertos dispositivos denominados de entrada-salida (Input-Output). Físicamente se localiza en un chip que suele tener forma rectangular, como el de la imagen.
Además, la BIOS conserva ciertos parámetros como el tipo de disco duro, la fecha y hora del sistema, etc., los cuales guarda en una memoria del tipo CMOS, de muy bajo consumo y que es mantenida con una pila cuando el ordenador está desconectado.
Las BIOS pueden actualizarse bien mediante la extracción y sustitución del chip (método muy delicado) o bien mediante software, aunque sólo en el caso de las llamadas Flash-BIOS.

Slots para tarjetas de expansión
Son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido, de red...). Según la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño y a veces incluso en distinto color.
Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos 14 cm y su color suele ser negro; existe una versión aún más antigua que mide sólo 8,5 cm.
Ranuras Vesa Local Bus: un modelo de efímera vida: se empezó a usar en los 486 y se dejó de usar en los primeros tiempos del Pentium. Son un desarrollo a partir de ISA, que puede ofrecer unos 160 MB/s a un máximo de 40 MHz. Son larguísimas, unos 22 cm, y su color suele ser negro, a veces con el final del conector en marrón u otro color.

Ranuras PCI: el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y generalmente son blancas.
Ranuras AGP: o más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se utiliza como una ayuda para el PCI. Según el modo de funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm y se encuentra bastante separada del borde de la placa.
Las placas actuales tienden a tener los más conectores PCI posibles, manteniendo uno o dos conectores ISA por motivos de compatibilidad con tarjetas antiguas y usando AGP para el vídeo.
Memoria Cache
Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas

Se empezó a implantar en la época del 386, no siendo de uso general hasta la llegada de los 486. Su tamaño ha sido siempre relativamente reducido (como máximo 1 MB), tanto por cuestiones de diseño como por su alto precio, consecuencia directa de su gran velocidad. Este precio elevado hizo que incluso se llegara a vender un número considerable de placas base con cachés falsas, algo que afortunadamente en la actualidad es bastante inusual.
También se la conoce como caché externa, secundaria o de segundo nivel (L2, level 2), para diferenciarla de la caché interna o de primer nivel que llevan todos los microprocesadores desde el 486 (excepto el 486SX y los primeros Celeron). Su presentación varía mucho: puede venir en varios chips o en un único chip, soldada a la placa base o en un zócalo especial (por ejemplo del tipo CELP) e incluso puede no estar en la placa base sino pertenecer al microprocesador, como en los Pentium II y los modernos Celeron Mendocino.
Chipset (Conjuntos de Chip)
El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar una placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Sin embargo, la llegada de micros más complejos como los Pentium o los K6, además de nuevas tecnologías en memorias y caché, le ha hecho cobrar protagonismo, en ocasiones incluso exagerado.
Debido a lo anterior, se puede decir que el chipset de un 486 o inferior no es de mayor importancia (dentro de un límite razonable), por lo que vamos a tratar sólo de los chipsets para Pentium y superior

ARQUITECTURA DE LA TARJETA MADRE

Factor de forma
Una arquitectura de tarjeta madre o factor de forma es la que indica las dimensiones y composición de la Tarjeta madre además del tipo de gabinete que se utilizara al ensamblar dicho sistema.
Factor de forma ATX
ATX
La placa de la foto pertenece a este estándar. Cada vez más comunes, van camino de ser las únicas en el mercado.
Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa.
La diferencia "a ojo descubierto" con las AT se encuentra en sus conectores, que suelen ser más (por ejemplo, con USB o con FireWire), están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN. Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una sola pieza





Factor de forma Baby-AT
Baby-AT
Fue el estándar absoluto durante años. Define una placa de unos 220x330 mm, con unas posiciones determinadas para el conector del teclado, los slots de expansión y los agujeros de anclaje a la caja, así como un conector eléctrico dividido en dos piezas.
Estas placas son las típicas de los ordenadores "clónicos" desde el 286 hasta los primeros Pentium. Con el auge de los periféricos (tarjeta sonido, CD-ROM, discos extraíbles...) salieron a la luz sus principales carencias: mala circulación del aire en las cajas (uno de los motivos de la aparición de disipadores y ventiladores de chip) y, sobre todo, una maraña enorme de cables que impide acceder a la placa sin desmontar al menos alguno.
Para identificar una placa Baby-AT, lo mejor es observar el conector del teclado, que casi seguro que es una clavija DIN ancha, como las antiguas de HI-FI; vamos, algo así: ; o bien mirar el conector que suministra la electricidad a la placa, que deberá estar dividido en dos piezas, cada una con 6 cables, con 4 cables negros (2 de cada una) en el centro


Factor de forma LPX
LPX
Estas placas son de tamaño similar a las Baby-AT, aunque con la peculiaridad de que los slots para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, la riser card.
De esta forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a la placa base, en vez de perpendiculares como en las Baby-AT; es un diseño típico de ordenadores de sobremesa con caja estrecha (menos de 15 cm de alto), y su único problema viene de que la riser card no suele tener más de dos o tres slots, contra cinco en una Baby-AT típica.

Factor de forma NLX
NLX
Es él más reciente desarrollo en la tecnología de tarjetas madres de escritorios.
Se trata de un factor de forma de perfil bajo, similar en apariencia al LPX.
Comprende la capacidad de manejar el tamaño físico del sistema de los nuevos procesadores, así como sus características térmicas más elevadas, el factor forma NLX se diseño específicamente para abordar estos problemas.
Ventajas Especificas
- Manejo de las tecnologías de procesadores actuales.
- Flexibilidad ante el rápido cambio de tecnologías de procesadores.
- Manejo de otras tecnologías emergentes.

TARJETA MADRE

La Tarjeta Madre es el componente que hace posible que todos dispositivos de la microcomputadora trabajen como un sistema.
Existen distintas arquitecturas de tarjetas madres pero, las más usuales son AT, LPX, ATX, NLX.

De las arquitecturas anteriores se derivan otras como la Baby-AT, Mini-LPX etc.

Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.
La placa base, además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo







PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA

convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, que puede ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento.

La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como la calculadora no programable, es que es una máquina de propósito general, es decir, puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinde los lenguajes de programación y el hardware.

COMPONENTES DEL DOS

El DOS tiene dos componentes principales: el sistema E/S (Entrada/Salida) y el shell. El sistema de E/S consiste de los programas subyacentes que residen en memoria mientras el sistema está ejecutándose y estos programas son cargados primero cuando arranca el DOS. El sistema de E/S está guardado en los archivos IO.SYS y MSDOS.SYS que están ocultos en un disco de DOS de arranque.
El programa de interfaz de usuario, o shell, está guardado en el archivo COMMAND.COM, que también es cargado durante una secuencia de arranque de DOS normal. El shell es la parte del DOS mediante la cual se comunica el usuario con el sistema, proporcionando el indicador del DOS y el acceso a comandos internos como COPY y DIR.
Los comandos pueden ser categorizados por función:
􀂃 Comandos Internos
􀂃 Comandos Externos


Comandos Internos. Estos se encuentran residentes en el COMMAND.COM y se encuentran disponibles cada vez que está presente el indicador del DOS. Son por lo general los comandos más simples y más frecuentemente usados, tales como CLS y DIR. Los comandos internos se ejecutan rápidamente porque sus instrucciones ya están cargadas en memoria. Son residentes en memoria.


Comandos Externos. Estos no están residentes en la memoria de la PC y las instrucciones para ejecutar el comando deben ser localizados en un disco. Las instrucciones son cargadas en memoria sólo para la ejecución y luego son sobrescritas en memoria después de que se usan, por ello son llamados comandos transitorios o externos.

SISTEMA OPERATIVO EN DISCOS (DOS)

El DOS es simplemente un componente en la arquitectura total del sistema. Un sistema PC tiene una jerarquía de software distinta que controla el sistema en todo momento. Incluso cuando está operando con un programa de aplicación, tal como un juego, siempre están ejecutando varias otras capas de programas por debajo.
El DOS proporciona un gran juego de funciones que pueden abrir, cerrar, encontrar, borrar, crear y renombrar archivos.

Con la introducción del sistema operativo Windows XP, se destierra totalmente el uso del DOS, pero toda persona que se dedique a dar solución a problemas de ésta índole, es necesario que conozca las herramientas básicas del DOS.

PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PASIVO

El mantenimiento preventivo pasivo implica la atención del sistema de manera externa: básicamente, proporcionando el mejor ambiente posible – tanto físico como eléctrico – para la operación del sistema. Los aspectos físicos se refieren a condiciones como temperatura ambiente, tensión térmica por ciclos de alimentación, contaminación de polvo y humo y perturbaciones como impactos y vibración. Los aspectos eléctricos se refieren a la ESD, ruido en la línea de alimentación e interferencia de radio frecuencia.

Examen del ambiente de operación. Antes de adquirir un sistema, prepárele una ubicación apropiada, libre de contaminantes en el aire tales como humo y gases. No coloque su sistema enfrente de una ventana: no se le debe de exponer a la luz directa del sol o a variaciones de temperatura. La temperatura ambiente debe de ser lo más constante posible. La corriente debe de suministrarse mediante tomas aterrizadas. Mantenga lejos la PC de radiotransmisores u otras fuentes de energía de radiofrecuencia.

Calentamiento y enfriamiento. La expansión y contracción térmica por causa de cambios en la temperatura somete a presión a un sistema de computadoras. Las variaciones de temperatura pueden conducir a problemas serios. Por ejemplo, puede encontrar un excesivo deslizamiento de los chips. Si en un período corto, se presentan variaciones extremas, las pistas conductoras de señales sobre las tarjetas pueden quebrarse y separarse, las uniones de soldadura pueden romperse y acelerarse la corrosión de los contactos del sistema. También se pueden dañar los componentes de estado sólido, como los chips y provocar una gran variedad de otros problemas.

Ciclos de alimentación (encendido/apagado). Para prolongar la vida de la PC, debe limitar las variaciones de temperatura en el ambiente. Las variaciones de temperatura extrema durante un arranque en frío, puede controlarlas en dos formas sencillas.: dejar el sistema apagado o encendido todo el tiempo. Generalmente a veces es bueno dejar el equipo encendido para incrementar su confiabilidad. Ante esto existen muchos variables que considerar, como el costo de la electricidad, el riesgo potencial de un incendio de un equipo operando sin atenderlo, así como otros aspectos. Claro esta recomendación solamente es válida si su PC se encuentra ubicada en un lugar donde el ambiente es controlado por aires acondicionados. Como regla general, no se debe de encender ni apagar la PC varias veces en el día.

Si debe dejar el sistema por períodos prolongados, asegures de que la pantalla está en blanco o exhiba una imagen aleatoria si no está en uso del sistema. El fósforo del cinescopio puede quemarse, si se deja una imagen en la pantalla de forma continua.

Los monitores modernos tienen características de ahorro de energía, que hacen que éste de forma automática entre en estado de inactividad. Es recomendable activar esta función, ya que la ayuda a reducir costos de energía así como preservar el monitor.